BIENVENIDOS A LA NUEVA PUBLICACIÓN GREMIAL
E INFORMATIVA DE LA
ASOCIACIÓN ODONTOLÓGICA URUGUAYA
EDICIÓN MARZO 2025
UNA NUEVA PRISMAS.
MÁS FÁCIL DE LEER EN TU DISPOSITIVO FAVORITO.
MÁS SENCILLA DE COMPARTIR.
TENDRÁS GALERÍA DE IMÁGENES Y VIDEOS.
Y MUCHO MÁS.
SOPLAN VIENTOS DE CAMBIO
Estimados Colegas que nos acompañan a través de la Revista Prismas,
Quisiera que sean los primeros en conocer las buenas nuevas.
Frente a la convocatoria del actual Consejo, durante la Asamblea Extraordinaria citada por el Dr. Walter Altmark, Protesorero de nuestra querida Asociación, observamos con mucho agrado que existe un importante grupo de colegas jóvenes que están dispuestos a trabajar duro para enfrentar los nuevos desafíos qu el mundo de hoy y la profesión exigen.
El cambio será radical y lo apoyaremos desde el Consejo que se retira. Gente joven, ideas actualizadas, redes, virtualidad, convocatoria digital, llegada al interior del país, será la moneda que se utilizara corrientemente para lograr un objetivo común que es el de honrar a los Fundadores del Asociación Odontológica Uruguaya.
En su momento, estos destacados profesionales dieron un gran paso para unir a la profesión como gremio y brindándole día a día los avances científicos que mantienen a nuestra profesión en un sitial de orgullo y respeto a nivel internacional.
Llega el momento de dar otro gran paso, ya que los tiempos han cambiado y con alegría y orgullo quiero compartir con ustedes que hay un gran grupo de prestigiosos colegas jóvenes dispuestos a tomar la posta.
Para ellos todos nuestros deseos de éxito.
Los saluda muy cordialmente
Dra. Maria Jose Cristobo
Autoridades Consejo Directivo
Presidente
Dr. Enrique A. Laxague Delfino
Vicepresidente
Dra. María José Cristobo
Secretario
Dr. Enrique Rotemberg
Pro Secretaria
Dra. Laura Paz
Tesorero
Dr. Alberto Aicardi
Pro Tesorero
Dr. Walter Altmark
Vocales
Dra. María Celica Laens
Dra. María del Rosario Devitta
Dra. Gabriela Ramírez
Tribunal de Honor
Dr. Guillermo Raggio
Dr. Mario Scarrone
Dra. Susana Vázquez
Comisión Fiscal
Dr. Luis Chonowski
Dr. Alvaro Gadola
Dr. Alvaro Maglia
Director Prismas
Dr. Enrique Rotemberg
Adjunta a Prismas
Dra. Ma. Teresa Almaráz
PRISMAS – AÑO 2025
Consejo Directivo de la AOU
Adhiriéndose a Débito automático de tarjeta de Crédito OCA, MASTER, VISA.
BROU (multipagos), SANTANDER (Supernet), ITAU.
Buscándonos como Asociación Odontológica y poniendo su número de matrícula
accede a sus estados de cuenta y los abona allí directamente.
También nos pueden transferir a nuestra cuenta corriente Brou en pesos 001560708-00005 (cuenta nueva) ó 1900000665 (cuenta anterior BROU).
Comunicado del Departamento de Asuntos Profesionales y Gremiales de la AOU
DESDE NUESTRA PROFESIÓN, UNA MIRADA MAS ALLÁ DE LA CRISIS:
En los últimos años (a partir del 2022), una crisis de décadas, de nuestro instituto, puso en alerta a muchos colectivos de profesionales universitarios.
Medidas urgentes, «ley express», cambios estructurales, y «no hay para pagar las obligaciones de la Caja a partir de la segunda mitad del año 2025», y muchas cosas más nos sacudieron en los últimos 3 años a unos 190 mil profesionales universitarios. Abordar el tema macro, es muy complejo, porque tiene un montón de artistas y sobre todo involucra a decenas de profesiones, que no están en la misma situación ni condiciones de igualdad.
Por eso hoy está comunicación, está dirigida a ver el problema desde nuestra profesión.
Estimados colegas y socios :
Queremos saludar y fundamentalmente agradecerles por vuestra presencia en la Asamblea Extraordinaria del pasado jueves 13 de marzo 2025.
Vimos y sentimos por sobre todo , entusiasmo , compromiso , ideas , aportes que entre todos tenemos que canalizar para avanzar.
SINERGIA es el concepto de cara al 2026, en el marco del 80° Aniversario de Nuestra Asociación Odontológica Uruguaya.
Celebremos estos
80 años de trayectoria y tradición, buscando la transformación , para lograr el crecimiento «TODOS JUNTOS Y EN ACCIÓN «
Consejo Directivo de la AOU
El Consejo Directivo de la Asociación Odontológica Uruguaya hace llegar sus felicitaciones al
Dr. Santiago Sartori, al frente de un consultorio familiar de 113 años de existencia situado en el Barrio Carrasco, ya en la tercera generación de profesionales. El motivo fue recibir el premio a la Sustentabilidad de la Federación Dental Internacional (FDI) en el Congreso Mundial de la FDI 2024 en la ciudad de Estambul, Turquía. El consultorio liderado por el Dr. Sartori represento a Uruguay entre participantes de 130 países.
Consultorio odontológico uruguayo ganó premio mundial en sustentabilidad; compitió con 130 países
Estimados socios:
Les comunicamos que en Biblioteca, además de los servicios de solicitud de
búsquedas bibliográficas para TFC o monografías de posgrado, doctorado, post-doctorado y
maestrías con los que venimos asesorando hace algún tiempo.
Contamos además con la orientación en el uso de Gestores bibliográficos como el Zotero, así
también, en la realización de revisiones sistemáticas para aquellos socios que lo necesiten.
Para ello deberán dirigir su consulta a los medios habituales de comunicación.
El Consejo Directivo de la AOU agradece a la autora del libro Lic. Mercedes Collazo Siqués y a la Sra. Decana Profa. Dra. Mariana Seoane la donación de dos ejemplares del libro «La Formación Odontológica en Uruguay: El Cambio de Paradigma » para beneficio de los socios de la AOU, ante la solicitud del Presidente Dr. Enrique Laxague. Dr. Enrique Rotemberg, Director de la Biblioteca de la Asociación Odontológica Uruguaya.
En el marco del mes de la mujer la Asociación Odontológica Uruguaya reconoce a las mujeres profesionales, odontólogas o no, que se dedican mediante la investigación a procurar nuevos conocimientos que beneficien a la promoción de salud buco-dental y la prevención y tratamiento de enfermedades bucales, muchas con repercusión sistémica. Agradecemos el aporte para difundir a nuestros socios de: Fiorela Apelo, Veronica Beovide, Katty Castillo, Elisa de Leon, Annunziatta Fabruchini, Lauren Frenzel, Barbara Garcia, Jimena Hochman, Iliana Modeyevsky, Vanessa Pereira, Estefania Sicco, Veronica Sosa, Carmen Suarez, Priscila Vazquez, Virginia Machado, Alina Ariceta, Magdalena Mayol, Inés Salveraglio, Sylvia Piovesan, Beatriz Vilas, María del Cármen Lopez Jordi, Elizabeth Grudzien, Daniela Anat Amzallag y Susana Vázquez.
Presidente: Dra. María Teresa Almaraz
Vicepresidente: Dra. Dra. Alba Carvallo
Secretaria: Dra. Beatriz Ferreira
Estimadas y estimados colegas
Esperando se encuentren bien, saludamos a todas y todos los colegas, deseándoles salud, y éxitos en el 2025.
Informamos a Uds.:
El 19 de marzo realizamos en las AOU, nuestra primera reunión, a fin de realizar en forma conjunta la planificación del año
Por el momento les hacemos saber lo acordado:
Así mismo, en el mes de la mujer queremos saludar a todas y cada una de las socias de nuestra institución con un fraterno abrazo.
La Comisión de Promoción y Prevención de la AOU, conjuntamente con la Sociedad Uruguaya de Odontología Comunitaria invita a todas y todos los socios de la institución a una charla que se realizará el día 9 de abril presencial y por zoom a las 19.45 hs. por zoom, con los siguientes temas:
Dr. Enrique Laxague, Mag. María Almaraz, Dr. Enrique Rotemberg.
¡ Reciban nuestros saludos, nos vemos !
Decidimos en el mes de la mujer destacar a las mujeres que hacen investigación en odontología.
Soy la Dra. Virginia Machado y formo parte del Grupo de Función Cráneo-Mandibular y Dolor Orofacial, donde llevo a cabo investigaciones sobre terapias conservadoras para el tratamiento del dolor temporomandibular de origen miofascial.
En particular, me centro en el estudio de la acupuntura como una alternativa eficaz para el manejo de estos trastornos. La integración de esta técnica en el abordaje de los trastornos temporomandibulares de origen muscular no solo contribuye al alivio del dolor, sino que también fomenta un enfoque más integral y personalizado en el cuidado de los pacientes.
Junto a un equipo multidisciplinario, estamos llevando a cabo un ensayo clínico en la Catedra de Fisiología de la Facultad de Odontología con pacientes que padecen dolor temporomandibular de origen miofascial, además de desarrollar otros estudios en esta área.
En 2012 terminé la especialidad de Implantología (UCUDAL). Un tiempo después me interesó recuperar el vínculo con la vida académica, y tuve la oportunidad de hacer una maestría en Cardiff University (MSc. Tissue engineering) con una Beca Chevening. Esto me introdujo al mundo de las ciencias básicas y al trabajo experimental. Actualmente estoy realizando mi proyecto de doctorado (ProInBio), conformo un grupo de investigación junto a la Dra. Valeria Valez (Ph.D. en Química) y la Dra. Micaela Rinaldi (Odontóloga)- Trabajamos en el Departamento de Biología odontológica (subunidad bioquímica) de la Facultad de Odontología y realizamos el trabajo experimental en el Centro de investigaciones biomédicas de la Facultad de Medicina (UDELAR). Nuestra línea principal es analizar la función y metabolismo de los osteoblastos cuando están en un medio hiperglicémico e inflamatorio. Nos interesa estudiar si hay especies oxidantes que puedan estar afectando la osteogénesis, y específicamente si esto puede correlacionar con una afección en parámetros vinculados a la oseointegración.
La investigación es muy motivante por varios aspectos, pero destaco el ambiente colaborativo e interdisciplinario, lo que es fundamental para que haya traslación entre la clínica y el laboratorio. Particularmente me resulta gratificante poder balancear mi vida entre la clínica odontológica y la investigación.
Mi nombre es Fiorela Apelo, tengo 38 años y soy la mamá de Lola. Me desarrollo como docente en el departamento de salud Colectiva de la Facultad de Odontología, soy Profesora Adjunta y tengo un cargo con horas específicas destinadas a la investigación, lo cual es un privilegio para mi. Soy Magíster en ciencias odontológicas con énfasis en salud colectiva y epidemiología oral y actualmente estoy cursando el Doctorado en ciencias odontológicas que dicta la Escuela de Graduados de la Facultad de Odontología de la Universidad de la República.
Desde el año 2018 trabajo en el servicio de epidemiología y estadística, investigando desde la epidemiología para conocer cómo es y cómo se distribuye la salud bucal en la población Uruguaya. Además he trabajado en el estudio de la Facultad de Odontología como servicio asistencial y su rol en la sociedad.
Actualmente ,y desde el año 2023, estamos trabajando en la planificación y próxima ejecución de la segunda Encuesta Nacional de salud bucal (ENSB 2025). Este proyecto es de carácter institucional y supone un enorme desafío y oportunidad para actualizar los datos sobre la salud bucal bucal de la población Uruguaya. Este será un insumo fundamental para pensar y diseñar estrategias que mejoren el estado de situación, abordando la salud bucal como un Derecho.
Consolidarme como investigadora en el área de la epidemiología bucal es el mayor desafío que tengo por delante, para alcanzarlo además del compromiso personal , y el apoyo familiar, será indispensable el trabajo en equipo y el apoyo institucional.
Celebro y agradezco a todas la mujeres que con su generosidad me acompañan en este camino
Mi nombre es Anunzziatta Fabruccini, pero muchas y muchos me conocen simplemente por “La Tana”, salteña de nacimiento pero adolescente y adulta montevideana, odontóloga de profesión y mi interés principal es contribuir a mejorar la Salud Bucal de las y los uruguayos especialmente los más pequeños.
Trabajo como docente e investigadora en el Departamento de Odontopediatría y Trastornos de las Disgnacias y en el Departamento de Salud Colectiva, de la Facultad de Odontología de la Universidad de la República. Me he formado en como investigadora en la Universidad Federal de Porto Alegre, Brasil, he defendido el Doctorado, con la tesis: «Efectividad de un Programa de Salud Bucal basado en el Control de la Actividad de Caries en Adolescentes de Contexto Socioeconómico Desfavorable: Ensayo Clínico Aleatorizado por Conglomerados».
He desarrollado varias investigaciones relacionadas a la epidemiología y etiopatogenia de las enfermedades, principalmente caries y erosión dental. Así también en el diagnóstico de las afectaciones bucales y técnicas terapéuticas utilizadas en odontología en niños y adolescentes. Actualmente estamos diseñando y trabajando en la Encuesta Nacional de Salud Bucal 2025, con un gran equipo. Creo importante, estudiar la distribución de las enfermedades bucales y su recuperación en las poblaciones, nos permite generar estrategias preventivas nacionales propias para controlar las enfermedades bucales que afectan a las y los uruguayos.
En este mes tan especial agradecer a las mujeres que me han formado en este largo camino de la vida, esperamos también contribuir a la formación de otras.
Buenos días, estimados colegas,
Mi nombre es Verónica Sosa-Castellano. Soy odontóloga y docente del Departamento de Diagnóstico en Patología y Medicina Oral, en la subunidad de Microbiología de la Facultad de Odontología – Udelar.
Actualmente, me encuentro en España realizando mi tesis doctoral en Ingeniería Biomédica en la modalidad de co-tutela entre la Universidad de la República y la Universidad de Zaragoza, gracias a una beca internacional para investigadores predoctorales iberoamericanos.
Zaragoza, 26 de febrero, 2025
Motivación por la investigación
Mi interés por la investigación comenzó durante mis años como estudiante, cuando me vinculé a la Cátedra de Bioquímica de la Facultad de Odontología. Allí tuve mi primer acercamiento a la carrera investigadora y encontré a mi referente y futura tutora de mi trabajo de fin de grado. Gracias al programa del Espacio Interdisciplinario, participé en grupos de trabajo interdisciplinarios, lo que amplió mi visión sobre la investigación aplicada.
Tras egresar, continué mi formación con una beca internacional STEM women Iberoamérica-Asia, realizando el Máster en Investigación Biomédica en la Universidad de Valladolid, donde tuve mi primer contacto con la ingeniería de tejidos y los dispositivos microfluídicos. Esta experiencia fue clave para definir mi enfoque en medicina regenerativa y personalización de tratamientos, áreas en las que desarrollo mi tesis doctoral. En 2023, presenté mi proyecto en la Sociedad Uruguaya de Investigación Odontológica, obteniendo el primer premio en esa modalidad.
Línea de investigación actual
Mi investigación doctoral se centra en el desarrollo de biomateriales para la regeneración ósea en condiciones de diabetes, a través de andamios funcionalizados y su evaluación en modelos tridimensionales (dispositivos microfluídicos). En otras palabras, trabajo en la construcción de un «hueso en un chip», un modelo que permite estudiar la regeneración ósea en un entorno controlado. La reparación del tejido óseo es un área de gran importancia dentro de la odontología, ya que está directamente relacionada con disciplinas como la periodoncia, implantología y cirugía oral.
Perspectivas futuras
La investigación ha sido un pilar fundamental en mi desarrollo profesional, permitiéndome crecer académicamente y contribuir al avance del conocimiento en la disciplina. A través de la ingeniería de tejidos y la medicina regenerativa, busco aportar soluciones innovadoras que puedan tener un impacto real en la odontología y en la salud en general.
En este camino, también he sido testigo del creciente papel de las mujeres en la ciencia y la investigación, lo que representa un avance fundamental hacia una mayor equidad en el ámbito académico y tecnológico. Sin embargo, aún quedan desafíos por superar, como la visibilización del trabajo de las investigadoras y el acceso a oportunidades en posiciones de liderazgo. Es fundamental seguir promoviendo la participación de mujeres en disciplinas científicas, no solo como una cuestión de equidad, sino porque la diversidad en los equipos de trabajo impulsa una mejor ciencia y soluciones más innovadoras.
A futuro, mi objetivo es continuar esta línea de trabajo en Uruguay, contribuir al avance del conocimiento promoviendo la formación de nuevos investigadores y fomentando la colaboración interdisciplinaria. Estoy convencida de que solo a través del trabajo en equipo y el intercambio de conocimientos podremos seguir avanzando en este apasionante campo.
Agradezco la oportunidad de compartir mi experiencia y espero que este recorrido inspire a otros a involucrarse en la investigación, un camino lleno de desafíos, pero también de enormes satisfacciones.
Verónica Sosa Castellano, MSc. Profesora adjunta.
Departamento de Diagnóstico en Patología y Medicina Oral. Facultad de Odontología. Udelar. Montevideo, Uruguay.
Santander Predoctoral Researcher.
Multiscale in Mechanical and Biological Engineering (M2BE). I3A- University of Zaragoza, Zaragoza, Spain.
La subunidad de Anatomía Patológica forma parte del Departamento de Diagnóstico en Patología y Medicina Oral de la Facultad de Odontología, desde este ámbito trabaja hace varios años en diferentes líneas de investigación. Para lo cual se fue presentando a programas de financiación como ser la CSIC (Comisión Sectorial de Investigación Científica) de la UdelaR y programas propios de la Facultad de Odontología. Esto ha permitido realizar los proyectos de maestrías y doctorados de las docentes del laboratorio. Actualmente se trabaja en proyectos vinculados a las áreas de cáncer bucal y tumores odontogénicos con diferentes líneas de investigación. En el área del Cáncer bucal se estudian aspectos como: proliferación celular, microambiente tumoral, aspectos epidemiológicos e infección por VPH.En el área de los Tumores Odontogénicos se estudian aspectos como: determinación de expresiones y detección de mutaciones que permitan profundizar en el conocimiento del comportamiento biológico de patologías exclusivas del territorio bucomaxilofacial. Estas líneas son lideradas por Profa. Dras. Verónica Beovide PhD. MsC., Profa. Adj. Dra. Natalia González MsC., Profa. Adj. Natalia Tancredi MsC y Profa. Agreg. Sofía Yocco MsC., además de un equipo de trabajo con integrantes de otros servicios de la facultad y de la UdelaR . Todos estos proyectos en desarrollo fueron presentados a diferentes programas UdelaR y otros, obteniendo su financiación.
Departamento de Diagnóstico en Patología y Medicina Oral
Principales líneas de investigación:
Respuestas de células tumorales y pre-tumorales expuestas a un modelo de microambiente tumoral y a otras fuentes de estrés vinculadas al proceso tumoral
Integrantes:
Jimena Hochmann, Natali D’Aiuto, Magdalena Millán, Felipe Parietti, Florencia Lamela, Miguel Arocena, Ronell Bologna-Molina
Financiamiento: proyectos CSIC iniciación y fondo Santander Facultad de Odontología, y financiación por PEDECIBA (alícuotas a investigadores PEDECIBA), Programa de Dedicación Total de la UdelaR (alícuota a investigadores en régimen de dedicación total) y ANII SNI (alícuota a investigadores categorizados en el Sistema Nacional de Investigadores).
Resumen:
La interacción entre las células tumorales y el microambiente tumoral temprano, hipóxico y acidificado, es clave para determinar la evolución futura tumoral. Hemos desarrollado una variante del método de hipoxia inducida por cubreobjetos que permite generar gradientes de hipoxia intracelular, así como acidificación del medio extracelular, recapitulando así de manera sencilla e in vitro las condiciones del microambiente tumoral temprano. Usando modelos celulares tumorales y pre-tumorales, estamos estudiando las respuestas celulares frente a este microambiente, a nivel de la generación de estrés oxidativo, de daño al ADN y de cambios a nivel metabólico y de la arquitectura celular, entre otros parámetros. Recientemente, también estamos comenzando a estudiar respuestas a otras fuentes de estrés, por ejemplo agentes quimioterápicos, usando microscopía de fase cuantitativa avanzada, mediante el microscopio holotomográfico Nanolive 3D Cell Explorer Fluo, recientemente adquirido por la Facultad de Odontología a través de un llamado central de la UdelaR. En el marco de este proyecto además se está realizando la formación de recursos humanos, a través de varias tesis de maestría y doctorado.
Artículos recientes:
-Lamela, F., Bologna-Molina, R., Parietti, F., Pereira-Prado, V., Millán, M., Silva, A., Llaguno, J., Alonso, J., Fernández, A., Sotelo-Silveira, J., Domingues, M., Arocena, M., &Hochmann, J. (2024). Differential effects of coverslip-induced hypoxia and cobalt chloride mimetic hypoxia on cellular stress, metabolism, and nuclear structure. Tissue and Cell, 88, 102408. https://doi.org/10.1016/j.tice.2024.102408.
-Millán M, Parietti F, Lamela F, De Rossi MC, Benítez B, Levi V, Domingues M, Bologna-Molina R, Arocena M, Hochmann J. Differential cell architecture and microenvironmental responses of pretumoral and tumoral cellular models exposed to coverslip-induced hypoxia. Histochem Cell Biol. 2025 Jan 3;163(1):23. doi: 10.1007/s00418-024-02350-5. PMID: 39751684.
-D’Aiuto, N., Hochmann, J., Millán, M., Di Paolo, A., Bologna-Molina, R., Sotelo Silveira, J., & Arocena, M. (2022). Hypoxia, acidification and oxidative stress in cells cultured at large distances from an oxygen source. Scientific Reports, 12(1), 21699. https://doi.org/10.1038/s41598-022-26205-y.
-Hochmann, J., Millán, M., Hernández, P., Lafon-Hughes, L., Aiuto, N., Silva, A., Llaguno, J., Alonso, J., Fernández, A., Pereira-Prado, V., Sotelo-Silveira, J., Bologna-Molina, R., & Arocena, M. (2023). Contributions of viral oncogenes of HPV-18 and hypoxia to oxidative stress and genetic damage in human keratinocytes. Scientific Reports, 13(1), 17734. https://doi.org/10.1038/s41598-023-44880-3
Investigación de la arquitectura tisular del carcinoma oral y otras patologías orales mediante técnicas de amplificación de señal fluorescentes y microscopía confocal
Integrantes:
Jimena Hochmann, Miguel Arocena, Estefanía Silveyra, Natali D’Aiuto, Ana Botana, Alejandra González, Fernando Taramasso, Felipe Martins, Ronell Bologna-Molina
Financiamiento: proyectos CSIC iniciación y fondo Santander Facultad de Odontología 2024, y financiación por PEDECIBA (alícuotas a investigadores PEDECIBA), Programa de Dedicación Total de la UdelaR (alícuota a investigadores en régimen de dedicación total)
Resumen:
La investigación detallada de la evolución tumoral tiene como uno de sus componentes fundamentales el poder caracterizar cada vez con más precisión los cambios a nivel de la arquitectura tisular durante la progresión tumoral. Para ello, una aproximación posible es adaptar los métodos usados en la inmunohistoquímica clásica para obtener señales fluorescentes que puedan ser visualizadas por microscopías de alta resolución, en particular microscopía confocal. Hemos aplicado estas técnicas al estudio de la arquitectura tisular del carcinoma oral, incorporando además el uso de marcadores fluorescentes de la membrana plasmática que permiten obtener un panorama general de la arquitectura tisular. Mediante estas técnicas, hemos podido poner en evidencia la pérdida de cohesión celular que ocurre a nivel de las capas basales en el epitelio tumoral oral, así como en los islotes tumorales invasivos, así como los cambios morfológicos y a nivel de la organización de proteínas estructurales en células tumorales invasivas. En el marco de este proyecto además se está realizando la formación de recursos humanos, actualmente a través de varias tesis de maestría.
Artículos recientes:
-D´Aiuto, Natali, Hochmann, Jimena, Sotelo-Silveira, José, Bologna-Molina, Ronell, & Arocena, Miguel. (2022). Study of the effects of a hypoxic microenvironment on human keratinocytes in vitro and its correlation with microenvironmental alterations in oral lichen planus pathology. Odontoestomatología, 24(40), e223. https://doi.org/10.22592/ode2022n40e223
Interacción de los oncogenes del VPH-31 y cambios en la arquitectura celular durante la transformación maligna en el cáncer orofaríngeo
Integrantes: Jimena Hochmann, Felipe Parietti, Miguel Arocena
Resumen:
Este proyecto se centra en la interacción de los oncogenes del Virus del Papiloma Humano (VPH) tipo 31 y los cambios en la arquitectura celular durante la transformación maligna en el cáncer orofaríngeo. Buscamos entender cómo los oncogenes E5, E6 y E7 del VPH-31 interactúan con el microambiente tumoral, especialmente bajo condiciones de hipoxia, acidificación y estrés nutricional, contribuyendo al proceso carcinogénico. El proyecto empleará queratinocitos humanos inmortalizados (HaCaT) transducidos con los oncogenes virales del VPH-31 y líneas celulares de cáncer orofaríngeo tanto VPH positivas como negativas para investigar los efectos de los oncogenes en la reparación del daño al ADN y la respuesta celular a dicho daño. Utilizando técnicas avanzadas de microscopía y herramientas de inteligencia artificial, se cuantificarán los cambios en la organización celular, proporcionando un análisis detallado de los mecanismos implicados en la transformación maligna y la resistencia al tratamiento.
El objetivo general del proyecto es investigar cómo los oncogenes del VPH-31 modulan la arquitectura celular y contribuyen al desarrollo de características malignas en un contexto celular. Los resultados esperados incluyen una mejor comprensión de los mecanismos moleculares que subyacen a la transformación maligna inducida por el VPH, lo cual podría llevar al desarrollo de nuevas terapias dirigidas para tratar los cánceres asociados al VPH. Además, el proyecto pretende desarrollar herramientas automatizadas para el análisis de bioimágenes, lo que representaría un avance significativo en la investigación biomédica al facilitar la detección y cuantificación precisa de cambios celulares críticos durante la carcinogénesis.
Soy profesora titular en la Facultad de Odontología de la Universidad de la República, en el Departamento de Diagnóstico en Patología y Medicina Oral. Mi investigación se centra en las patologías orales, con un enfoque molecular, y en el desarrollo de nuevas herramientas diagnósticas.
En particular, estoy explorando el uso de la inteligencia artificial para realizar diagnósticos diferenciales histopatológicos mediante whole slide images (WSI), lo que promete, a futuro, complementar y ayudar en la práctica clínica.
Además, estoy llevando a cabo junto con mis colegas de laboratorio un estudio a nivel nacional sobre la prevalencia de la fluorosis dental y la presencia de flúor y arsénico en el agua de consumo de poblaciones en riesgo, con el objetivo de generar información relevante para políticas públicas
de salud.
Mi experiencia como mujer investigadora ha sido desafiante, pero también gratificante. Actualmente soy investigadora PEDECIBA nivel 3 así como también formo parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel iniciación. Gracias al apoyo de mis colegas y mi participación constante, también formo parte del Comité Directivo de la Sociedad Uruguaya de Investigación Odontológica,
como vicepresidenta. Mi compromiso con la investigación continúa siendo firme, trabajando con pasión para aportar al conocimiento y al bienestar social.
Soy profesora adjunta de Patología Molecular Estomatológica en el Departamento de Diagnóstico en Patología y Medicina Oral, Investigadora del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1 (SNI 1) de Uruguay e Investigadora PEDECIBA Grado 3. Mi labor académica y de investigación se centra en el estudio de biomarcadores en tumores odontogénicos, en el marco del grupo CSIC. Además, participo en proyecto clínico multicéntrico sobre xerostomía, así como en estudios in vitro de fotobiomodulación y cultivos celulares de ameloblastoma. Asimismo, desarrollo investigaciones clínicas e inmunohistoquímicas en carcinogénesis oral, lesiones pigmentadas y tumores odontogénicos. Los resultados de algunos de estos estudios han sido publicados en revistas internacionales de prestigio. Como parte de mi labor científica, también participo en la revisión periódica de artículos en revistas de patología y medicina oral.
Soy la Dra Iliana Modyeievsky especialista en Endodoncia (UDELAR) y MSc en UNSP, Brasil. Docente de Endodoncia por 40 años.
Tuve la enorme satisfacción que el Profesor Marco Versiani me invitó a participar en una investigación por nuestro país Uruguay donde participaron 45 países de todos los continentes llamado Worldwide research group en que tuvimos que analizar las variables anatómicas del sistema de conductos en 4 grupos dentarios analizando CBCT de 2100 dientes en total en base a lugar geográfico, edad, sexo, etnia . Los grupos dentarios analizados fueron incisivo central y lateral inferior, caninos inferiores, 1er y 2o premolar superior y 1er y 2o Molar superior. De este estudio nos sorprendió que Uruguay fue el país con mayor porcentaje de caninos inferiores unirradiculares con 2 conductos en un 18% de los casos.
Además salieron publicados 4 papers en el JOE la revista de más alto impacto de Endodoncia mundial. Nos sentimos muy honrados de haber podido realizarlo para que nuestro Uruguay esté presente. Además hoy en día la Tomografía Computacional de Haz Cónico es una herramienta fundamental para nuestra especialidad y muchas otras más. En total analizamos en nuestro caso 4997 cbct.
Actualmente estamos realizando otra investigación con el Profesor Versiani y el Profesor J. Martins enfocado a la patología en el cual debimos estudiar en 3500 raíces diversos ítems que por motivos obvios no podemos compartir detalles hasta su publicación en el que intervenimos 60 países analizando CBCT y Uruguay está presente. Para nosotros es una felicidad tremenda poder aportar un granito de arena por nuestro país.
Quiero agradecer especialmente al Dr Javier De Lima por brindarme los volúmenes de CBCT de nuestro país para poder realizar ambas investigaciones .
¡ Hay equipo !
Somos la Dra. Priscila Vázquez y Dra. Elisa de León, ambas docentes grado 2 de la Unidad de Biomateriales Dentales perteneciente al Departamento de Odontología Preventivo Restauradora.
Dentro de las tareas que realizamos relacionadas a la investigación nos centramos en el área de estudio de los biomateriales, centrándonos en adhesión a la estructura dentaria y materiales de restauración. Estas actividades las realizamos en el Laboratorio de Análisis y Desarrollo de Biomateriales (LADBio), el cual se encuentra en el cuarto piso de la Facultad de Odontología (Udelar). En el mismo podemos realizar ensayos de propiedad físico-mecánicas, químicas y biológicas de los diferentes materiales de uso odontológico.
Algunos de los estudios que realizamos podemos nombrar: “Estudio in vitro de la relación entre resistencia de unión a esmalte dental y microfiltración en resinas compuestas fotopolimerizables”, “Evaluación de la resistencia de unión a dentina humana de un sistema adhesivo universal con clorhexidina utilizado en modo de grabado total y autocondicionante”, “Estabilidad dimensional de hidrocoloides irreversibles de vaciado convencional y de vaciado de tiempo extendido disponibles en el mercado uruguayo”, “Decálogo de buenas prácticas para el uso y mantenimiento de las Unidades de Fotocurado LEDs”, “Propiedades flexurales y estabilidad de color de materiales restauradores estéticos indirectos”, entre otros.
Soy profesora adjunta grado 3 efectiva de dedicación total, en el Departamento de Diagnóstico en Patología y Medicina Oral, específicamente en la subunidad de Patología Molecular Estomatológica, de la Facultad de Odontología (FO) de la Universidad de la República (UdelaR). Además, soy co-responsable de la creación del Laboratorio de Cultivo Celular en la FO.
Desde 2020, soy investigadora del Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay, y desde 2025, pertenezco al Sistema de Investigadores del Programa PEDECIBA grado 3.
Me licencié en Biología Humana en la Facultad de Ciencias, UdelaR y obtuve un doctorado en Ciencias Biológicas, en la subárea de Biología Celular y Molecular en PEDECIBA, financiado por la ANII. Mi tesis doctoral se centró en el diseño y desarrollo de biofármacos para diagnóstico y tratamiento del cáncer, lo que resultó en cinco publicaciones en revistas científicas arbitradas internacionalmente, una de las cuales fue destacada en una carta al editor.
Mi labor académica y de investigación se enfoca en el estudio de biomarcadores en tumores odontogénicos, en el marco del grupo CSIC. Utilizo diversas técnicas in vitro, tanto moleculares como de cultivo celular. Actualmente, soy co-responsable de un proyecto CSIC, donde nos encontramos realizando un relevamiento nacional sobre la exposición a concentraciones de flúor y arsénico en biomarcadores. Además, participo en varios proyectos de investigación en colaboración con investigadores nacionales e internacionales, lo cual ha derivado en diversas publicaciones arbitradas y en la adquisición del primer microscopio de alta resolución 3D Cell Explorer-Fluo. Asimismo, soy revisora en varias revistas científicas internacionales. En cuanto a mi participación en sociedades científicas, fui integrante de la Comisión Directiva de la Sociedad Uruguaya de Biociencias hasta 2023 y actualmente soy miembro de la directiva de la Sociedad Uruguaya de Investigación Odontológica.
En el ámbito académico, imparto varios cursos teóricos y prácticos a nivel de grado, maestría y doctorado, y soy responsable de la coordinación de dos de estos cursos. Además, soy co-tutora de una tesis de maestría y asistente en una tesis de doctorado. He sido co-responsable de la supervisión de seis pasantes extranjeros y co-tutora de una tesis de maestría. También he formado parte de tribunales de tesis de grado y maestría. También, soy miembro titular de la Comisión de Carrera de la Licenciatura en Biología Humana por parte de la FO.
Doctora Odontología. Especialista Odontopediatría. Especialista en Gestión y Salud Pública. Maestría en Gestión y Salud Pública. Diplomada en Economía en Salud y Gestión Sanitaria. Miembro de la SUIO/IADR.
Mi experiencia de ser parte de un equipo multidisciplinario de salud me ha traído varios desafíos, especialmente en un campo donde la colaboración entre diferentes disciplinas es esencial para el bienestar del paciente. Como mujer en la ciencia y la medicina, uno de los principales retos es la lucha por obtener el mismo nivel de reconocimiento y autoridad en un entorno profesional que históricamente ha estado dominado por los hombres.
A menudo, las mujeres tienen que trabajar más duro para que su experiencia y habilidades sean reconocidas en equipos multidisciplinarios o en puestos de liderazgo.
El equilibrar la vida personal y profesional en el campo de la medicina y la ciencia exige un alto nivel de compromiso, lo que puede hacer más difícil equilibrar las responsabilidades laborales con las personales, algo que es particularmente desafiante para muchas mujeres.
Y el acceso a oportunidades de liderazgo si bien las mujeres representamos una parte significativa del personal en medicina y ciencia, puede ser más difícil acceder a posiciones de liderazgo o ser tomadas en cuenta para roles decisivos en equipos.
Mi experiencia de trabajar en un equipo multidisciplinario resalta la importancia de la colaboración entre diversos profesionales de la salud, pero también puede mostrar cómo es necesario superar barreras estructurales y de género para que todos los miembros, sin importar su sexo, puedan trabajar de manera equitativa y exitosa.
Me gustaría dejarles una pregunta a todas las mujeres que están hoy en día en el camino de liderar equipos como lo hago yo desde hace unos años .
¿Cuáles crees que son las claves para superar estos obstáculos en tu experiencia?
Soy docente de la Universidad de la República, donde me desempeño como Grado 2 en la Cátedra de Fisiopatología, perteneciente al Departamento de Patología. Asimismo, soy estudiante de la especialidad de Ortodoncia y Ortopedia Dento-Maxilofacial.
En el ámbito académico internacional, en dos oportunidades realicé estudios y ejercí la docencia en la Universidad de Granada, España, lo que me permitió ampliar mi formación y experiencia en el área.
En el campo de la investigación, completé una Maestría en Ciencias Odontológicas con opción en Biología Oral, en la cual desarrollé un estudio pionero sobre la caracterización de la microbiota salival en estudiantes consumidores y no consumidores de mate. Esta investigación fue realizada en el Instituto Pasteur, empleando técnicas avanzadas de biotecnología para la comparación de ambos grupos, utilizando la saliva como muestra de análisis.
La publicación científica derivada de esta investigación se encuentra disponible en la revista Clinical Oral Investigations: https://doi.org/10.1007/s00784-025-06209-4.
Tengo formación clínica en periodoncia e implantes. Cursé el master en ciencias en la Facultad de Odontologia de la Universidad Federal do Rio Grande do Sul gracias a un convenio con nuestra facultad de odontología (UdelaR).
Actualmente estoy trabajando en la línea de investigación de Implantes inmediatos dirigida por Gonzalo Borgia en la FO UdelaR. Línea en la que también participan Florencia Pérez y Yulliana Gonzalez. Además, participo en la línea de microbioma oral dirigida por Ernesto Andrade y Bruno Manta en colaboración con el Institut Pasteur de Montevideo.
Desde 2024 estoy cursando el Doctorado en Ciencias Odontológicas en la Universidad Complutense de Madrid. El foco de mi tesis doctoral es la Biofuncionalización de matrices utilizadas para la regeneración ósea con secretoma de células mesenquimales.
Soy la Dra. Alina Ariceta, especialista en Periodoncia, Magíster en Psicología clínica y Profesora Adjunta en el Máster de Periodoncia de la Universidad Católica del Uruguay.
Trabajo como Periodoncista con la filosofía Microquirúrgica que ha sido un antes y un después en mi profesión.
En el 2017 egresé de Osteology Research Academy y en el 2021 realicé una Externship en la Universidad de Michigan donde cursé la academia de microcirugía. Ambas experiencias fomentaron mi entusiasmo por la investigación.
Desde entonces mi línea de estudio se ha desarrollado en torno a la Microcirugía y a las suturas.
Algunos de los más recientes trabajos:
Magnificación en Periodoncia. [Ariceta, A., Duran-Yaneth, J. C., & Velásquez-Plata, D. (2022). Magnificación en periodoncia. International Journal of Odontostomatology, 16(2), 300-306].
Performance and Strength Characteristics of Suture Knots in Periodontal Microsurgery: An In-vitro study. [Ariceta, A., Casco, M. E., Kurlander, P., Forti, F., Camarano, A., Volfovicz, R., Chan, H.-L., & Velásquez-Plata, D. (2023). Performance and strength characteristics of suture knots in periodontal microsurgery: An in vitro study. International Journal of Periodontics and Restorative Dentistry].
Effect of suturing in root coverage via coronally advanced flaps: A systematic review. [Ariceta, A., Chambrone, L., Stuhr, S., & Couso-Queiruga, E. (2024). Effect of suturing in root coverage via coronally advanced flaps: A systematic review. Clinical Advances in Periodontics.]
Influence of experience on the incorporation of the microscope in periodontics and implant dentistry. [Ariceta,A.,Duarte, E.,Volfovicz,R. ,Velásquez D., In the process of publication].
Detrás de cada proyecto siempre hay un equipo que lo potencia y lo hace posible.
El trabajo riguroso y constante más pasión en lo que hacemos son los componentes fundamentales para que el resultado sea un éxito.
Dra. En Odontología por la Universidad de la República, Ex Profesora titular de la Cátedra de Odontopediatría y ex Directora del Servicio de Registro y Admisión de Pacientes FO- UdelaR.
Magister en Bioética por la Universidad Libre Internacional de las Américas (ULIA).
Integrante de grupos de investigación que han recibido premios y financiación internacional para la realización de estudios multicéntricos y el primer premio fondo concursable 2012 de la Junta Nacional de Drogas en iniciativas dirigidas a la atención y tratamiento de usuarios problemáticos, así como a la inserción social y educativa de personas que experimentaron tratamientos contra la adicción.
Las áreas de investigación en las que se ha involucrado se asocian a temas variados como: hipomineralización molar incisiva, población vulnerable en tratamiento por consumo de sustancias psicoactivas, aspectos bioéticos en la carrera de grado y en la profesión, documento de consentimiento informado, bullying escolar, entre otros.
Socia fundadora de la Sociedad Uruguaya de Investigación Odontológica de la que ha sido parte de manera ininterrumpida habiendo ocupado cargos de vocal, secretaria, relaciones internacionales y presidente.
Tesorera de la Región Latinoamericana de la International Association for Dental, Oral and Craneofacial Research (LAR-IADR).
Socia fundadora y Past-President de la Comisión Latinoamericana Interdisciplinaria Orientada al Adolescente (CLIOA).
Profa. Titular sub Unidad Endodoncia, Departamento de Odontología Preventiva y Restauradora, Facultad de Odontología, Udelar.
MSc y PhD en Clínica Odontológica con énfasis en Endodoncia, Universidade Federal do Rio Grande do Sul.
Áreas de investigación: Endodoncia, Láser en Odontología, Salud Digital. Tutora de Tesis de Maestría en Ciencias Odontológicas, FO, Udelar.
Las actividades de investigación son el motor para la generación de conocimiento, la revisión de técnicas, conocer los problemas de nuestra población y las mejores propuestas para su abordaje. La Facultad de Odontología Udelar es un pilar fundamental en la formación académica, promoviendo la producción de nuevos saberes y el espíritu crítico para su análisis.
Dra. en Odontología
Mg en Enseñanza Superior
Mg en Bioética
Presidente SUIO 2018-2020
Secretaria de Presidente Regional LAR 2020-2023
Secretaria SUIO Desde 2021 al presente
Miembro del Comité Ética IADR desde 2022
PAST President AURA 2021 2024 (AURA: Asociación Uruguaya de Revistas Académicas)
Actual Vice Presidente ALAEC Asociación Latinoamericana de Edición Científica
He participado en equipos de investigación diversos buscando conocimiento e información epidemiológica. Conocer los fenómenos humanos que afectan la vida y la salud desde otra perspectiva ha sido el motivo de incursionar en métodos cualitativos. Buscar por qué y para qué investigar dichos fenómenos no puede estar ajeno al proceso indagatorio. Creo que investigar es sobre todo una actitud de responsabilidad
Magister en Enseñanza Universitaria. Especialista en Odontopediatría. Especialista en Enseñanza Universitaria. Doctor en Odontología. FO. Udelar.
Prof. Titular de la Cátedra de Odontopediatría (1993-2010). Director de Carrera de Especialización en Odontopediatría (2002-2015). Director de la Maestría en Ciencias Odontológicas-opción Odontopediatría (2014-2019). Udelar. Tutor de 15 Monografías de Especialistas y 5 Tesis de Maestría. Coordinadora Cursos de Educación Permanente, Área Odontopediatría. Escuela de Graduados. Udelar (1993-2011).
Coordinadora General de la Unidad de Supervisión y Transformación Curricular, (UNSTRAC) FO, Udelar (1997-2007). Coordinador Académico del Programa Escala Estudiantil de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo. 2006-2009. Integrante del Proyecto de Formación Didáctica de los Docentes del Área Salud. CSE. Udelar. 2008 -2019
Presidente de la Región Latinoamericana (LAR) 2020-2023-International Association for Dental Research (IADR). Miembro fundador de la Sociedad Uruguay de Investigación Odontológica: (SUIO), Presidente (2005-2011) y en el Comité de Asuntos Internacionales (2012, en actividad). Integrante de la Comisión de Ética en Investigación de la FO. Udelar (2018-2020). 29 proyectos de investigación en las líneas de investigación: -enseñanza (varios proyectos aprobados por la Comisión Sectorial de Enseñanza) también sobre el Razonamiento clínico y la Práctica clínica, -bibliográfica, -epidemiológíca y -odontopediátrica (ej: Hipomineralización Molar Incisiva y Diabetes que generó premios y publicaciones), Premios 12.
Director del Departamento de Publicaciones y Editor Científico Revista Odontoestomatología (2005-2019). FO. Udelar. Integrante Comité Asesor Evaluador, Portal SciELO Uruguay (2011-2018). Miembro fundador de la Asociación de Revistas Académicas (AURA), Presidente 2018-2021. Miembro fundador de la Asociación Latinoamericana de la Edición Científica (ALAEC en actividad). Autor de 70 publicaciones científicas y académicas con 305 citas. ORCID: 0000-0002-9025-3188. Índice h: 9.
Par evaluador para acreditación de carreras universitarias, Sistema ARCU-SUR, evaluador de carreras de grado y postgrado, a nivel nacional y de la región (Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Uruguay). Consejero por el Orden Docente, Facultad de Odontología. Udelar (1994-2009). Delegado del Orden Docente a la Asamblea del Claustro de la Facultad de Odontología (1994-1999). Delegado del Orden Docente a la Asamblea General del Claustro de la Universidad de la República (1994-1999). Integrante del Tribunal de Honor de la Asociación Odontológica Uruguaya (2007-2014). Conferencista y dictante de cursos a nivel nacional e internacional.
En mi trayectoria ha sido importante la creación de ámbitos donde pudiéramos compartir nuestras creaciones e innovaciones, para así motivar a nuevos miembros en el camino de la investigación científica odontológica e interdisciplinaria. Asimismo, la necesidad de difusión del conocimiento ha hecho que dedicara parte de mi esfuerzo a la edición y publicación para el acceso libre de los avances científicos que se desarrollan. En este camino la integración de la mujer a la ciencia es muy importante desempeñando un papel fundamental en las comunidades científicas y tecnológicas debiendo reforzarse su participación a fin de que las mujeres científicas prometedoras puedan seguir progresando en sus propias carreras y asumir mayores responsabilidades de liderazgo.
Profesora adjunta en la carrera de odontología en Facultad de Ciencias de la Salud UCU, en grado y maestría. Especialista en Odontopediatria, (USAL) Ortopedia y Ortodoncia de buco maxilo facial UCU. Doctorada en medicina Biofotonica por la UNINOVE. Formamos parte de un grupo de investigadores con la curiosidad de avanzar en esa línea y actualmente con varios proyectos en etapas diferentes. Nos ilusiona este campo de la investigación ya que tiene múltiples beneficios en amplias áreas de la salud, especialmente en odontología. Encontrar recursos, y distintas opciones terapéuticas de modo de mejorar la calidad de nuestra asistencia es una premisa que siempre debemos de tener en nuestro horizonte.
Docente en la carrera de Odontología de la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad Católica del Uruguay, en el area de Endodoncia y Traumatismos Dentarios, en grado como en posgrado. El trabajo en el area de la investigacion surge en el marco del Doctorado en Ciencias de la Rehabiliatcion de la UNINOVE (San Pablo, Brasil), donde estudiamos el efecto de la Fotobiomodulacion o laser de baja intensidad en los tejidos traumatizados. El objetivo de este estudio fue observar los efectos de la luz laser con 808nm y 660nm de longitud de onda respecto al dolor, la inflamacion y la cicatrizacion de los tejidos dañados luego de sufrido un traumatismo, en niños, adolescentes y adultos. Estamos formados para la busqueda constante de herramientas que mejoren nuestra practica clinica, su resultado, asi como la vivencia del paciente. Esto nos motiva a seguir el camino de la investigacion y nos encuentra hoy estudiando el uso de la Fotobiomodulacion en ese contexto.
Odontóloga. Especialista en Cirugía y Traumatología BucoMáxiloFacial. Master en Ciencias Odontológicas .
Ex Profesora Titular de la Cátedra de Patología y Semiología Buco-Maxilar y Clínica de Estomatología.
Ex Profesora Titular de la Cátedra de Cirugía BMF I. Facultad de Odontología . UdelaR.
Ex Directora del Departamento de Odontología del Hospital de Clínicas. Facultad de Medicina. Udelar
Socia fundadora de la Sociedad de Cirugía y Traumatología de la AOU
Socia fundadora de la Sociedad de Patología Estomatológica da la AOU y Presidente de la misma.
Fellow de la Pierre Fachaurd Academy
Fellow del International College of Dentists
Miembro del Grupo Asesor Científico Honorario GACH por la Odontología
En el campo de la investigación introduje en nuestro medio el estudio de los efectos adversos de los antireabsortivos en el área buco maxilar, culminando el trabajo “Análisis Radiográfico periapical de caninos inferiores en mujeres usuarias de bifosfonatos orales. “
En el campo del desarrollo curricular hemos presentado el proyecto de Odontología Hospitalaria con la aspiración que en algún momento se vuelva realidad, llenando un vacío aún existente en nuestro sistema de salud.
He consagrado este dilatado lapso de tiempo a la profesión, la docencia de grado y postgrado, la investigación y sobre todo, siempre aprendiendo.
Esperamos ser y seguir siendo una polea de transmisión entre los que nos precedieron y quienes nos siguen.
Nuestra tarea no ha terminado.
Presidente: Dra. Iliana Modyeievsky -
Vicepresidente: Dra. María Celia Vanzini
Secretario: Dr. Juan Andrés Pamparatto
Tesorera: Dra Selene Aguiar
Vocal: Dra. Jimena Casal
Queridos colegas
Esperando hayan comenzado muy bien el año les queremos anunciar que el 26, 27 y 28 de Junio se realizará el COCHIDE junto al Congreso SELA. Será un congreso con alto nivel científico en que se abordarán todos los tópicos de nuestra especialidad junto con otras especialidades como la microcirugía, endo resto , manejo de ápices inmaduros entre otros Habrá como siempre un espacio estudiantil en el que podrán participar alumnos de ambas universidades, UDELAR y UCU que es una forma de estimular a los jóvenes a seguir investigando, o presentar un reporte de algún caso clínico interesante. Los socios SUE son socios SELA por lo tanto tendrán un descuento especial así como también los alumnos de pregrado y postgrado. Les compartimos el flyer y toda la información correspondiente . Los esperamos!!!!
Directiva SUE
Desde nuestra Sociedad invitamos al Taller del Dr. Juan Sebastian Beñaran
Docente de curso de Salud Colectiva 2.
Salud Pública y Administración
Encargado del Curso Optativo de Gestión y Emprendimiestos Odontógicos.
Magister en Ciencia Política. UDELAR.
El Dr. Beñaran nos dará su visión de la administración en el ejercicio liberal de la profesion. Cómo calcular nuestros gastos, costos y ganancias.
Proyectar inversiones con el objetivo de poder manejar la rentabilidad del mismo.
Administrar nuestro consultorio de un modo eficaz y eficiente.
Dar valor agregado a nuestro trabajo.
Dra. Laura Paz Presidente
Dra. Estela Chalar Secretaria
Fabian Pochintesta Tesorero
Presidente: Dr. Sebastián Renom
Secretario: Dr. Andrés Ravecca
Tesorero: Dr. Federico Annale
Presidente: Dra. María Victoria Garcia Olazabal
Vicepresidente: Dra. Leticia Caffaro
Secretario: Dra. Soledad Garcia Corti
Vocal: Dra. Silvana Sica
Estimados colegas y socios de la SUP:
Es un placer dirigirnos a ustedes para compartir un resumen de las actividades planificadas para el 2025. Ha sido un período de intenso trabajo y crecimiento, en el que seguimos fortaleciendo nuestra especialidad a través de la educación continua y la difusión del conocimiento en periodoncia.
El próximo 28 de abril dictaremos la tercera edición del curso “Perio-Fotónica”, en el que actualizaremos las últimas tendencias en el uso del láser en periodoncia.
Además, este año se llevarán a cabo dos importantes congresos internacionales de periodoncia:
• EuroPerio 11 en Viena, del 12 al 15 de junio.
• Congreso anual de SEPA en Barcelona, del 26 al 29 de noviembre.
Para ambos eventos, los socios de la SUP cuentan con beneficios exclusivos.
También les recordamos que pueden formar parte de SEPA con una tarifa especial para socios de Uruguay. Esto les permitirá acceder a la revista científica Periodoncia Clínica y al Journal of Clinical Periodontology de la EFP (Federación Europea de Periodoncia).
Por último, estamos organizando las Primeras Jornadas de Periodoncia en conjunto con la SAP (Sociedad Argentina de Periodoncia), cuyos detalles compartiremos próximamente.
Agradecemos profundamente su compromiso y participación. Su entusiasmo y dedicación son el motor que impulsa a nuestra Sociedad a seguir creciendo y aportando valor a la comunidad odontológica. Esperamos contar con ustedes en nuestras próximas actividades y seguir trabajando juntos por el desarrollo de la periodoncia en nuestro país.
Saludos cordiales,
Comisión Directiva
Sociedad Uruguaya de Periodoncia
1. Introducción y actualización en el uso de láseres en Odontología
2. interacción láser-tejido, con una dosimetría individualizada
3. Diagnós@co de las enfermedades periodontales y peri-implantarias (clasificación 2017)
4. Tratamiento de los cuadros periodontales y peri implantarios
5. Fotobiomodulación
6. Terapia fotodinámica an@microbiana (aPDT)
7. Aplicaciones en periodoncia
A. bolsa periodontal,
B. Furcas y defectos infraóseos
C. Regeneración periodontal
8. Tratamiento de la hipersensibilidad den@naria
9. Manejo de protocolos para:
Halitosis
Perimplan@@s
Mucosi@s oral
Herpes labial, tratamientos en todas sus fases
10. Manejo láseres de alta potencia para cirugía de tejidos blandos
11. Presentación de casos clínicos
12. Manejo de situaciones simuladas con taller de demostraciones prác@cas
Presidente: Dra. Claudia González Gil
Vicepresidente: Dr. Eduardo Fernández Boga
Secretaria: Dra. Silvia Caparroz
¡Estimados colegas! La sociedad de Rejuvenecimiento y Armonización Orofacial de Uruguay comienza el nuevo ciclo lo de actividades científicas en la AOU.
Queremos invitar a todos los interesados a compartir nuestra primera reunión científica, la misma se realizará el 8 de abril a las 19 h.
Será una oportunidad para compartir conocimientos y además una merienda juntos, la idea es crear un ambiente donde podamos intercambiar ideas y fortalecer nuestra colaboración.
Los invitamos a unirse.
Si deseas más información no dudes en comunicarte con secretaría de la AOU.
Presidente: Dr. Sebastián Renom
Secretario: Dr. Andrés Ravecca
Tesorero: Dr. Federico Annale
Desde la Sociedad Uruguaya de Cirugía y Traumatología Bucomaxilofacial tenemos el agrado de comunicarles el comienzo de una segunda edición del Cirugía Oral Menor en el mes de Mayo.
Estaremos informando por el Instagram oficial del curso : curso_cirugiaoralmenor y por los teléfonos de la AOU.
Estará cargo de los especialistas Dres Fabricio Annale, Dra Andrea Rodríguez Pereira y Dra Gissela Rodríguez. Contaremos con la presencia de colegas reconocidos en el área.
El curso se realizará en el periodo de mayo a noviembre. Dirigido al Odontólogo general que quiere comenzar a insertarse en la disciplina.
¡Los esperamos !
RedDentis apuesta al crecimiento en calidad odontológica
RedDentis finalizó 2024 con un evento de actualización sobre los proyectos de triple impacto (dimensiones económica, social y medioambiental) en los que ha trabajado en los últimos años y redobla su apuesta para continuar en 2025.
En la dimensión social, se destacó el compromiso de RedDentis con los talleres de educación para la salud en distintos convenios y centros educativos, como el CAIF, en el marco del proyecto Cooperativismo en el Aula de INACOOP.
En la dimensión medioambiental, se impulsaron proyectos como ReCepillo, una iniciativa de reciclaje de cepillos dentales en colaboración con otras organizaciones (Facultad de Odontología, AOU, cooperativas vinculadas a RedDentis y consultorios descentralizados de la red). También se avanzó con el proyecto EcoConsultorio, que obtuvo un nuevo financiamiento de ANDE para su etapa de implementación. En 2025, se trabajará en la materialización de este modelo de atención odontológica sustentable.
Gracias a estos esfuerzos, a fines de 2024, RedDentis recibió nuevamente el reconocimiento Más Valor Cooperativo, otorgado por INACAL e INACOOP, en reconocimiento a la implementación de la herramienta de gestión de calidad HIMA en el nivel de sustentabilidad.
La equidad de género sigue siendo una prioridad en la agenda de RedDentis, promoviendo espacios de desarrollo, capacitación y liderazgo para todas las odontólogas y odontólogos de la red. RedDentis es una cooperativa de puertas abiertas que ofrece a los colegas una opción de trabajo digno. Para información sobre cómo asociarse, escribir a: secretaria@reddentis.com.uy.
Nuevas autoridades
El 29 de enero de 2025 asumió la nueva directiva de RedDentis, con el compromiso de trabajar con dedicación y esfuerzo para seguir promoviendo el desarrollo profesional y garantizar la excelencia en el servicio odontológico brindado a la comunidad. Este nuevo equipo vuelve a abrir las puertas de la cooperativa para el ingreso de nuevos interesados y mantiene el apoyo de la Asociación Odontológica del Uruguay, a la que expresa su agradecimiento.
Las y los nuevos integrantes del Consejo Directivo son: Teresa Pereiras (presidenta), Fernando Braga (vicepresidente), Laura Buela (secretaria), Ana Noel Pereyra (tesorera). Vocales para este período: Gimena Santos, Marinés Martínez, Mariela Piedra, Sebastián Cáceres y Gabriel Pereira.
Más información
Para conocer más sobre la cooperativa y sus iniciativas, visita nuestra página web: www.reddentis.com.uy
Siendo socio de la AOU con las cuotas al día accede a importantes beneficios !
Nos complace anunciar nuestra alianza con la Asociación Odontológica Uruguaya (AOU), que respalda y recomienda los productos GUM para un cuidado bucal de calidad. Juntos, seguimos promoviendo la salud dental en Uruguay.
VITALICIOS
Reconocimiento a aquellos socios que pasan a la categoría vitalicios
DRA. Beatriz Zaffaroni Novelli
VENDO EQUIPO KERLING 11 años de uso, sillon semielectrico, foco de luz fria, doble eyector, uno de agua y otro de aire, esterizador kerling con timer, compresor nuevo., mueble auxiliar con ruedas .
APARTE vendo instrumental variado. De inspeccion, bandejas, de endodoncia y periodoncia, 2 cajas de instrumental de cirugia completos, aparato de cavitacion y detartraje a velocidad, aparato de descementacion, juego de cubetas anatomicas completo Xantangin. Ademas 3 turbinas (una Kavo, otra Kerling y otra de cabeza pequeña para niños)
Micromotor y dos contraangulos (Kavo y Kerling)
Precio a negociar.
GRACIELA RENEE GONZALEZ FACAL
C:I: 1 512 044-3
Movil: 091617874